
CURSO VIRTUAL
CURSO VIRTUAL
ENTRENAMIENTO CEREBRAL

Únete a más de 100.000 profesionales que han conseguido optimizar su proceso de vida y alcanzado sus objetivos con entrenamiento cerebral.
$250 USD
$199 USD

Descubre como una metodología práctica de entrenamiento cerebral puede cambiar tu vida para siempre
¿QUÉ INCLUYE?
- Vídeos explicativos
- Material de lectura adicional
¿QUÉ INCLUYE?
- Indicaciones sobre cambios de hábitos para mejorar el funcionamiento de su cerebro.
- Recursos para reducir el estrés y liderar el pensamiento

Necesitas entrenar tu cerebro
si tus
metas son:
- Tomar mejores decisiones.
- Aprender a optimizar equipos de trabajo.
- Mejorar tu desempeño cerebral, inteligencia y tu calidad de vida.
- Generar nuevas y mejores ideas.
- Mantener el cerebro joven y activo.
Lo que lograrás con el entrenamiento cerebral
1. Descubrir el proceso de trabajo de tu cerebro.
2. Modificar hábitos y pensamientos guiados a lo que deseas.
3. Desarrollar factores cognitivos.
4. Reconocer las propias emociones y el tipo de pensamiento predominante.
5. Vivir en armonía, con bienestar y feliz.
Modalidad ONLINE
ESTUDIA A TU PROPIO RITMO
Accede al campus virtual cualquier día, a cualquier hora 24/7. Tendrás 6 (seis meses) para visualizar el curso desde el momento que realices tu compra.
El curso incluye:
- Videos explicativos del Dr. Néstor Braidot.
- Material de lectura adicional.
- Ejercicios y prácticas de entrenamiento neurocognitivo y emocional.
- Indicaciones sobre cambios de hábitos para mejorar la salud y el funcionamiento del cerebro.
- Recursos para reducir el estrés y liderar el pensamiento para obtener mejores resultados y mejorar la calidad de vida.
- Sugerencias de lecturas para personas interesadas en profundizar los temas que se abordan.
- Certificado de participación avalado por el Instituto Braidot de Formación.
Al inscribirte recibirás GRATIS
- Ebook Braidot Brain Gym.
- Ebook Entrenamiento Cerebral.
- Meditaciones exclusivas del Dr. Néstor Braidot.



Programa de entrenamiento
En el cerebro, que es la estructura orgánica que sustenta la mente, reside todo lo que una persona fue, es y puede llegar a ser. Su desarrollo dependerá de lo que perciba, experimente y procese a lo largo de su vida, así como de su predisposición actitudinal.
Los registros sensoriales operan en función de las características personales de quien observa. Por ello, las
percepciones de una persona pueden diferir cualitativamente de las de las demás. Lo mismo sucede con las propiedades de los estímulos que ingresen a través de los sentidos, dado que la realidad se construye en función de aquello en lo que cada persona pone su foco atencional.
Prácticas principales
1. Ejercicio de la risa para generar predisposición actitudinal.
2. Entrenamiento para aumentar la percepción de información sensorial.3. Ejercicios para desarrollar y entrenar el foco atencional.
4. Ejercicios para generar asertividad en la comunicación con los demás.
La atención es una llave de acceso a la memoria y funciona como una especie de filtro de los estímulos procedentes del medio ambiente, distinguiendo los más relevantes y asignándoles prioridad para un procesamiento más profundo. No existe uno, sino varios tipos de atención que funcionan de manera diferente. Por ejemplo, la atención sostenida es la habilidad para mantener la atención y permanecer en estado de vigilancia durante un eje de tiempo determinado y se relaciona con el foco atencional, con la densidad de atención y la concentración, mientras que la atención dividida implica la habilidad de cada persona para “repartir” sus recursos atencionales alternando el foco entre dos o más estímulos.
Prácticas principales
1. Ejercicios para entrenar la atención dividida.
2. Ejercicios para entrenar la atención sostenida.
3. Ejercicios para desarrollar foco atencional.
4. Ejercicios para la concentración atencional y la generación de densidad de atención.
La neuroplasticidad es la capacidad del cerebro para modificarse a sí mismo segundo a segundo, a medida que recibe y procesa información. La neuroplasticidad autodirigida implica modificar hábitos, y pensamientos, poniendo el foco atencional en el desarrollo que deseamos y podremos lograr trabajando con voluntad y constancia.
El cerebro está dividido en dos hemisferios que realizan funciones diferentes que pueden entrenarse y potenciarse. Entre ambos, se encuentra un haz de fibras denominado cuerpo calloso, que proporciona la vía de comunicación por la cual los datos almacenados en el izquierdo pueden ser utilizados por el derecho, y viceversa.
Prácticas principales
1. Ejercicios para autoliderar la neuroplasticidad.
2. Ejercicios para orientar la neuroplasticidad en función del cambio.
3. Ejercicios para entrenar el hemisferio izquierdo (racional y lógico).
4. Ejercicios para entrenar el hemisferio derecho (creativo y holístico).
La agilidad depende de varios factores cognitivos: atención, capacidad de concentración, memoria, velocidad en el procesamiento de la información, creatividad y habilidades visuoespaciales, entre otros.
También depende de factores emocionales, como el optimismo, el buen humor y las relaciones saludables con uno mismo y con los demás. Orgánicamente, y hablando siempre de cerebros sanos, tienen mucha influencia la neurogénesis, que es la generación de nuevas neuronas, y la mielinización, que agiliza el flujo y el procesamiento de la información que ingresa al cerebro.
Prácticas principales
1. Ejercicios para desarrollar la agilidad mental
2. Ejercicios para cambiar lo que queremos cambiar
3. Ejercicios para desarrollar la capacidad creativa
4. Ejercicios para propiciar la neurogénesis en forma natural.
Reconocer las propias emociones y el tipo de pensamiento predominante es fundamental para vivir en armonía, tanto con el entorno como con uno mismo. Ello contribuye al buen desempeño cognitivo, dada la gran conexión de este sistema con el emocional.
Asimismo, el autoliderazgo emocional aumenta la resistencia al estrés, ayuda a superarlo, mejora el bienestar psicológico, optimiza la integración cuerpo/mente. En definitiva, contribuye al desarrollo de la inteligencia emocional y mejora la salud y la calidad de vida, entre otros importantes beneficios.
Prácticas principales
1. Ejercicios para superar el estrés y la ansiedad.
2. Ejercicios para autoliderar las emociones.
3. Ejercicios para lograr armonía interior.
4. Ejercicios para autoliderar los pensamientos.
La felicidad activa el sistema de recompensas del cerebro, un circuito dopaminérgico responsable de generar estados de bienestar, por lo cual es muy estudiada por la neurociencia. Está estrechamente relacionada con la endocalidad (calidad de dentro hacia afuera), es decir, con un estado de armonía interior que puede ser generada por el propio individuo.
Ambas dependen de los valores y las habilidades de autoliderazgo emocional, por lo que tienen amplias repercusiones en el rendimiento neurocognitivo, la excelencia en el trabajo, la generación de relaciones interpersonales satisfactorias y la calidad de vida.
Prácticas principales
1. Ejercicios para alcanzar la felicidad en la vida personal.
2. Ejercicios para ser feliz en grupos sociales y familiares.
3. Ejercicios para desarrollar felicidad en el trabajo, la propia empresa y la profesión.
4. Ejercicios para lograr endocalidad en el trabajo y en la vida.
Las neurociencias modernas permiten conocer las estructuras cerebrales que intervienen en la predicción de la recompensa que guía la conducta. Ello implica un gran avance, ya que facilita el desarrollo de técnicas de activación del sistema motivacional.
La toma de decisiones es un proceso que involucra un trabajo sistemático de varias áreas y exige detectar los estimulantes y condicionantes positivos y negativos que influyen en ella. Entre los positivos se encuentran los que determinan la agilidad mental, así como la intuición, el pensamiento y la actitud positiva. Entre los segundos, se ubican el estrés, la anhedonia (opuesta a la felicidad), el pensamiento negativo y la actitud desventajosa o destructiva.
Prácticas principales
1. Ejercicios para la automotivación.
2. Ejercicios para mejorar el éxito en la toma de decisiones.
3. Ejercicios para desarrollar mayor inteligencia.
4. Ejercicios para generar capacidad intuitiva.
La calidad en la respiración y la práctica sistemática de la meditación fortalecen los circuitos cerebrales asociados con la felicidad y el comportamiento positivo, consecuentemente, influyen en la agilidad mental y el desempeño. Más aún, hay una gran cantidad de investigaciones realizadas con monjes budistas que no dejan lugar a dudas: la meditación cambia el cerebro: mejora la atención, la concentración y la memoria, lo hace más ágil, más empático, más proclive a liderar el estrés y eliminar emociones negativas.
En forma paralela, el proorganizador semanal cuántico, creado por el Dr. Braidot, es una herramienta de cambio de vida que contribuye a priorizar lo que verdaderamente importa, y facilita la incorporación de los nuevos conocimientos sobre el empleo del tiempo para obtener mayor calidad de vida.
Prácticas principales:
1. Ejercicios para desarrollar Neuroplaneamiento en tu profesión y tu vida.
2. Ejercicios para aprender a respirar con inteligencia.
3. Ejercicios para aprender a meditar.
4. Ejercicios para liberarnos de la esclavitud de la agenda.
Cada objetivo, meta y logro alcanzado lo antecede la práctica, el entrenamiento y un cerebro fuerte y capacitado
Vive la satisfacción de decir
¡Lo logré!

Pionero y autoridad mundial en la aplicación de las neurociencias y neurocuántica al desarrollo de organizaciones y personas.
PhD. en Ciencias, Máster en Psicobiología del Comportamiento y en Neurociencias Cognitivas, Máster en Economía, Licenciado en Administración de Empresas, Máster en Programación Neurolingüística, posgraduado en Psiconeuroinmunoendocrinología y Trainer en rediseño conductual.
Ha creado del método de entrenamiento cerebral Braidot Brain Gym. Ha logrado hacer más de 500 publicaciones y escrito más de 40 libros. Se dedica a la aplicación de los avances de las neurociencias al desarrollo e inteligencia en organizaciones y personas.
